INTRODUCCIÓN
José Varela, refiriéndose al
caciquismo, definía así el marco de referencia: “La organización política de
la Restauración se ha englobado en la literatura de entonces y después con
el nombre genérico de caciquismo". Y es que precisamente con la Restauración
de la dinastía de los Borbones en la persona de Alfonso XII –tras la
experiencia fracasada de la I República- cuando aparece el caciquismo en
España como fenómeno político.
La palabra cacique tiene su origen en
la América prehispana y se empieza a utilizar a partir de 1840 para hacer
referencia a esos personajes que controlaban la España rural. Cacique:
persona que en un pueblo o comarca ejerce excesiva influencia en asuntos
políticos o administrativos (1).
La organización política de la
Restauración necesitaba un sistema que diese estabilidad al régimen
político. Así surge con fuerza el caciquismo, cuya base eran ciertos
personajes –los caciques- que controlaban electoralmente uno o varios
distritos y que garantizaban la elección de determinados candidatos a las
Cortes, a cambio de determinados privilegios. La manipulación y la
ilegalidad de las elecciones era la base del sistema político donde se
turnaba en el poder el bipartidismo reinante.
Las obligaciones del cacique respecto
al partido o grupo de poder a quien apoyase se limitaba a que saliesen
elegidos por el distrito electoral aquellos que designaba el partido, y por
los medios que fuese. A cambio de eso el cacique y sus allegados disfrutaban
de la protección de Gobernadores Civiles, jueces magistrados y otras
autoridades, al mismo tiempo que recibían otras compensaciones y ayudas.
EL CLAN CACIQUIL DE LOS OCHANDO. ANTECEDENTES.
Al aludir al clan familiar de los
Ochando, nos referimos a todo un grupo de personas, unidos por vínculos
familiares, que durante varias décadas dirigieron y dominaron la vida
política del distrito de Casas Ibáñez, del que procedían y en menor medida
del distrito de Alcaraz. Con base en los distritos llegarán a controlar la
vida provincial, y a tener gran influencia en algunos asuntos de la vida
nacional. Prácticamente su peso político arranca de la Restauración,
alcanzando su auge a partir de 1890 y hasta el advenimiento de la II
Republica, conservando gran parte del mismo durante el periodo republicano.
Antecedentes de la familia los
encontramos en varios pueblos del distrito de Casas Ibáñez. Así tenemos a
Bonifacio Sotos Ochando, que fue obispo y hombre de gran cultura en su
época. (siglo XVIII). También en Casas Ibáñez encontramos a Pablo Sánchez
Ochando de la Banda y Galdámez, que en 1772 fue nombrado hidalgo por el rey
Carlos III. Sin embargo, los Ochando, como grupo familiar permanecía
disperso, y no tenía significación social. Encontramos los apellidos
refiriéndose a herreros, campesinos y oficios. (2)
Los Ochando empezarán a destacar como
clan familiar a partir de mediados del siglo XIX, y sobre todo por las
continuas compras de propiedades que adquie-ren con la desamortización. Esta
compra masiva de tierras y propiedades dará la base económica en la que se
asentará el poder de la familia. En las Actas desamortizadoras de la
provincia de Albacete aparece constantemente el nombre de los Ochando en
Fuentealbilla, Cenizate, Mahora, Alborea, Casas Ibáñez y otros pueblos del
distrito de Casas Ibáñez(3).
El ascenso del poder económico al
político coincide con la Restauración de Alfonso XII, donde se consolida la
influencia económica, social y toma auge la política.
El ascenso a nivel social y político se
concreta en abundantes cargos militares, políticos y civiles que obtuvieron
un pequeño núcleo de la familia Ochando. Basándose en lo económico y en los
cargos militares de un miembro de la familia, irán tejiendo una red de
influencia y poder a todos los niveles.
Ya hemos señalado que el poder
económico les viene de la desamortización. Sin embargo el inicio de la
carrera política de la familia tiene su origen en uno de sus miembros
militar, que consigue altos cargos. Vamos a referirnos a este personaje
LOS OCHANDO COMO CLASE POLÍTICA.
En los cuadros siguientes, hemos
resumido los distintos cargos que alcanzan varios de los Ochando, tanto
civiles, como militares. Veamos su biografía. Federico Ochando y Chumillas:
es el eje del clan familiar. Nació en Fuentealbilla en 1848 (Distrito de
Casas Ibáñez-Albacete). Ingresa en la academia militar de Estado Mayor en
1864, siendo promovido a alférez en 1867 y a teniente de estado mayor en
junio de 1869.
La historia de su ascensos y meritos va
pareja a las luchas y guerras mantenidas por la monarquía alfonsina. Una de
sus primeras acciones militares fue el "encuentro librado en Barcelona,
contra los insurrectos republicanos" y combatió a varias partidas
republicanas y "libro combate en San Celoni, por el que obtuvo como
recompensa el grado de capitán de ejercito" (4).
Más adelante fue destinado a Valencia
para combatir a los carlistas del Maestrazgo, por lo que se le concedió la
Cruz Roja de primera clase al mérito militar. Destinado a Cataluña, sofocó
varias rebeliones en el ejército. Vuelto a Valencia, tomo parte en el
"ataque y rendicion de la plaza y en varios encuentros con los cantonales,
alcanzando el grado de comandante por el arrojo demostrado... contribuyó al
establecimiento del sitio de Cartagena." (5).
Federico Ochando combatió a todos los
enemigos de la Restauración como militar: rpublicanos, carlistas,
cantonalistas, tropas insurrectas etc.
Con Alfonso XII se consolidara una
burguesía conservadora, de la que formará parte la familia Ochando.
Las crónicas de la época, recogen el
continuo ascenso de Federico Ochando y Chumillas como militar: "No
satisfecho su ardor patriótico, por la pacificación de España, hombre de
guerra ante todo, a la guerra había de ir donde quiera que se
ascendiese".(6) Marcha a Cuba, donde por meritos de campaña será ascendido
a brigadier a los 30 años de edad. Ayudo a pacificar la isla. asistiendo a
los principales encuentros, apresando a Tomas Maceo, hermano del general
insurrecto. Ayuda a mantener los restos de la España imperial, en rápido
declive. Después marcha a Filipinas como General, estando encargado
interinamente del Gobierno y de la Capitanía General. Enfermo, regresa a la
Península, donde será Gobernador Militar de Madrid en 1894, y un año después
ascenderá a Teniente General. En 1896, participa en la última campaña de
Cuba como Jefe de Estado Mayor de Weyler. Vive la agonía de un imperio que
se extingue. A su regreso a la metropoli, ocupara importantes cargos
militares; será Capitán General de Aragón (1897), de Andalucía (1898),
Inspector General de la Guardia Civil en 1901 y de Carabineros en 1903,
ocuparía (4) después varias Capitanías Generales y la Dirección General de
Carabineros. Fue uno de los defensores de las mejoras continuas dentro del
ejercito en Las Cortes, donde se recogen en muchas intervenciones ante la
Cámara frases como abogar "por el mejoramiento de las clases del Ejercito y
la Marina, del clero parroquial y rural, retirados del Ejercito..." (7).
Ocupa pues la cúspide del poder militar, siendo uno de los generales mas
prestigiosos de la época.
Junto a su brillante carrera militar,
Federico Ochando, une una vida política y parlamentaria paralela, teniendo
un escaño en el Congreso y en el Senado prácticamente durante 30 anos (de
1879 a la Dictadura de Primo de Rivera en el que se disolvió el Parlamento,
a excepción de algunas legislaturas).
Sin embargo, los principios políticos
de los Ochando no fueron fáciles. En los años 80 del siglo pasado, tanto
Federico como militar, como la familia, aun no se han consolidado a nivel
político. Están comenzando lo que será un ascenso continuo y que se
consolidara para décadas.
Siendo Brigadier el Ejercito Federico
Ochando, y aprovechando las amplias relaciones familiares que tienen en el
Distrito de Casas Ibáñez, se presentará como diputado por el distrito, y
por la candidatura Liberal-Conservadora. Así será elegido por primera vez en
1879 para diputado a Cortes, a la edad de 31 anos. Los Ochando han iniciado
su carrera política.
La red caciquil está aún embrionaria,
sin que se haya trabado perfecta- mente sus junturas. Existen unos vínculos
familiares y el dominio de parte de los pueblos, pero sin organizar como
estructura que apoyara a la familia y protegidos durante 40 años. La figura
de su personaje mas ilustre está en ascenso y aun le falta consolidar
relaciones en Madrid.
En las elecciones de 1884 Federico
Ochando se vuelve a presentar, pero los métodos fraudulentos -como lo eran
siempre- no le favorecen, por apoyar el Gobernador al candidato oponente.
Federico Ochando recurre a su influencia y se querella con el Gobernador y
los alcaldes de varios pueblos del distrito. Consigue que su caso se debata
en el Congreso, donde se ponen de manifiesto una vez mas lo corrompido del
sistema electoral y del caciquismo. En el "Diario de Sesiones" del
Congreso, leemos:
"Presentación del Sr. Godro -como
candidato electo por Casas Ibáñez-...
Exposición presentada por Don Federico
Ochando, candidato a Diputado a Cortes por Casas Ibáñez... pidiendo la
nulidad de la elección de varias secciones y que se le proclame Diputado,
pasando el tanto de culpa a los tribunales correspondientes..." (8).
Los Ochando tratan por todos los medios
de asentar sus dominios, aun sin consolidar. Diputados de su grupo
defienden su caso en el Congreso:
"El
Presidente (de las Cortes): El Sr. Merelles tiene la palabra.
El Sr. Merelles: la he pedido… para tener la honra de presentar al Congreso
tres documentos referentes al acta de Casas Ibáñez, provincia de Albacete.
Es el primero un certificado expedido por el Juez de Instrucción de Almansa,
en el que se hace constar que a pesar de las reclamaciones que ha habido por
parte de un elector, este figuro en las listas votando sin haber tomado
parte en la elección.
En el segundo, una certificación
expedida por el Juez, referente a hacer constar que han sido tantos y tan
grandes los abusos cometidos por el alcalde de Alpera, que el juzgado
municipal se ha visto en la necesidad de instruir diligencias criminales
contra ese mismo alcalde" (9). Poco después el mismo Diputado Sr. Merelles
intervenía para señalar como un vecino: "Que en 27 de abril último se
hallaba en la cárcel sufriendo pena que le había sido impuesta por el
tribunal en causa, por hurto, aparece no obstante tomando parte en la
elección en una de las 15 secciones de que se compone el distrito de Casas
Ibáñez." (10).
Los métodos caciquiles son la norma. El
sistema de fraude, con presiones violencias, pucherazos etc. esta a la
orden del día. El interés de la cita es senalar como los Ochando aun no
dominan los hilos de un aparato que los hará dueños de la situación. La
querella no prospera, por estar apoyado el Gobernador por el Ministro de
Gobernación, y serles difícil obtener documentos que prueben formalmente os
fraudes:
"por que el juez y el Gobernador,
que son parientes y naturales de aquella provincia, que resulta procesado
por esos mismos hechos, no se presten a dar las justificaciones necesarias."
(11).
Los Ochando se resisten con energía,
denunciando al Gobernador "por abuso en el ejercicio de su cargo " (12), si
bien no prospera y se declara valida la elección del candidato contrario
(13).
Esta experiencia será de gran utilidad
para la familia Ochando, que se moviliza para crear una tupida red en torno
a sus intereses, imponiendo a pequeños caciques a su servicio en los pueblos
más pequeños, y en los de cierta importancia a familiares directos, ocupando
gentes a ellos vinculados, las alcaldías y los Juzgados municipales. Así, en
las elecciones de 1886, no tendrán ningún problema, y a partir de la fecha
saldrán elegidos sin interrupción miembros del clan, o elementos "ochandistas"
a su servicio.
Federico Ochando será Diputado por
Alcaraz y Casas Ibáñez alternativa-mente, Posteriormente se presentara como
senador por Albacete, siendo elegido en las legislaturas a que se presenta.
A partir de 1907 el Rey lo hará senador vitalicio, y ocupara en dos
Legislaturas la vicepresidencia del Senado.
Miembros de la familia Ochando que
ocupan algún escaño en Las Cortes(14) (con detalles de cargos militares,
civiles y profesionales).


Andrés Ochando y Chumillas era hermano
de Federico. Gran propietario de tierras, ocupó un escaño en Cortes en
varias legislaturas. Sus hijos Andrés Mª y Román, desempeñarían importantes
cargos públicos y en las Cortes. Andres Mª desempeñó los cargos de
Presidente de la Diputación. gobernador. Delegado del Banco de España etc…
todos en Albacete.
Román Ochando y Valera tuvo una
trayectoria pública muy importante. Ingeniero de Caminos de profesión, pasó
por distintos cargos en el Ministerio de Fomento fue Jefe de Obras Publicas
de Albacete y después de Valencia. En dos ocasiones ocupó un escaño de
Diputado en Las Cortes.
BASE ELECTORAL DE LOS OCHANDO: "DISTRITO PROPIO"
Había dos tipos de Diputados, según
definía José Varela: "Cuneros", que eran aquellos cuya elección se debía mas
al apoyo del Gobierno que a su influencia local. La Administración del
Estado veía como "distrito disponible" aquel en el que podía colocar un
diputado, sin que este tuviese base local. Sin embargo, lo mas corriente
eran los que se conocían como "distritos propios", donde el candidato tenía
una organización local y sus diputados se llamaban "candidatos naturales,
con arraigo o derecho propio". Es a este tipo de políticos a los que "sensu
stricto", se ha denominado caciques y que tenían una base social real y
amplia.
Los Ochando tenían
distrito propio. Durante cuatro décadas Casas Ibáñez tuvo a Ochandos u
Ochandistas ocupando escaños en Las Cortes.

En todos los pueblos del distrito
tenían caciques bajo su control, que les aseguraban la elección
También los Ochando mantuvieron bajo
control el distrito de Alcaraz y por el mismo ocuparon escaño varios
miembros del clan y personas de su entorno en casi todas las legislaturas.
miembros del clan y personas de su entorno.
Es significativo el cuadro siguiente:

El reparto entre liberales y
conservadores queda claro en los distritos rurales de Albacete. En todos los
casos un Ochando y Ochandista ocupaba escaño. La alternancia de poder es
casi matemática hasta 1919.
Recogemos el siguiente documento de
“La Voz del Distrito” de Casas-Ibáñez (31.12.1920) en la que se recogían los
resultados de las elecciones de 1920 a las Cortes. Decía así:
“Asi lo decíamos en anteriores
números. Cuando por tierras de Casas-Ibáñez deambulaba el candidato
ciervista a la caza de incautos, predicando en son de lucha las "virtudes-
de la política que representa y así le ha resultado como ya saben
nuestros lectores.
La derrota sufrida por el Sr. García Mas, han sido de las que dan
enseñanzas a la osadía y a la consecuencia de quienes todo lo dejaron
propuesto a la idea de "serlo todo” y fuere por los caminos que fuere (16).
Ha sido una derrota sin precedentes, habida cuenta de que los elementos que
siguen a nuestro ilustre paisano Don Federico Ochando no desplegaron toda su
actividad "por que entendieron, después del primer momento, que a nada venía
el candidato ciervista a pesar de desgañitarse por los pueblos y del
diluvio de soflamas”
Y es que realmente el distrito es casi
incondicional a los Ochando. Prácticamente en todos los pueblos del distrito
superan a su oponente, obteniendo en algunos al 100 °/o de los votos. Los
ochandistas obtuvieron en esta elección 6.520 votos, y los ciervistas 2.386
votos.
Decía el periódico del distrito: sobre
los métodos ciervistas:
"Como se ve, la diferencia es de
4.134 votos, los que bien prueban, con los restantes. que en el distrito de
Casas Ibáñez ha triunfado el ochandismo ahora y siempre por sufragios
atraídos por simpatías, no "por dinero" como en su periódico ha dicho
gansamente el ciervismo.
Esos procedimientos solo han podido
emplearse en su campo, como lo atestiguarían 50.000 duros enviados con
publicidad a Cartagena, los 40.000 que, se dice, se ha "derretido" en
Almansa y el "pico" de ternos, gabán y manta que en la capital de esta
provincia hayan cobrado ya algunas sastrerías..." (17).
Y es que realmente los Ochando habían
conseguido crear una estructura piramidal sólida, desde finales del siglo
XIX. En la cúspide estaba Federico Ochando, militar de prestigio, con poder
tanto en lo militar, como en lo civil, ya que apoya a los conservadores
desde su continuo escaño en el Congreso o en el Senado. Junto a él, estará
su hermano y sus sobrinos, que ocupan escaños. A nivel provincial. miembros
de la familia o sus allegados ocupan cargos provinciales: Gobernador,
Presidente de la Diputación, Jefatura de Obras Publicas, controlados o
dirigidos por Ochandos u ochandistas. Así por ejemplo, tenemos casos como
el de Genaro Cañada Ochando, gran propietario de tierras, que ocupa el cargo
de alcalde de Villamalea durante treinta anos, ininterrupidamente (del
1.7.1881 al 20 de febrero de 1910 en que fallece, sustituyéndole un
ochandista). Unos estratos de la pirámide se apoyan en otros. De la base se
eligen diputados, los cuales favorecen al distrito desde Madrid, bien en las
comisiones de las Cortes, como apoyando proyectos, propuestas o influyendo
desde su cargo. El cerebro del clan es Federico, que mueve los hilos con
gran habilidad. y coloca en cargos importantes a familiares y protegidos del
clan. En algunos momentos, la familia llega a ocupar un escaño en el senado
dos en el Congreso, distintos cargos en la provincia, y por supuesto todos
los de su red caciquil en los pueblos.
Este poder se completaba, a través de
las relaciones políticas que se establecían con otros caciques de la
provincia, con los que compartían el poder en la provincia.
MÉTODOS DE CONTROL DE LOS OCHANDO
Esta claro, que todos los métodos
útiles, fueron empleados para imponer la hegemonía del clan en el distrito.
Se hizo pucherazo, se presionó a los vecinos con todo tipo de amenazas para
que votasen al clan, se compraron votos, se crearon bandas de matones y
"partidas de la porra" etc. Los encargados de ello eran los pequeños
caciques" de pueblos, aldeas y pedanías. Estos llegaban a desterrar a los
opositores que se interponían en su camino, sin miramientos. Si eran
jornaleros, les compraba el voto, se le amenazaba con no darle trabajo, se
prometía darle ocupación, se le regalaba tabaco, carne, etc. Según el
individuo y la situación, se empleaba uno u otro método. A los campesinos
díscolos, se les amenazaba con quitarle aparcerías o arriendos, obligarles a
que devolvieran los prestamos usureros, con no comprarle la cosecha etc.
Cualquier método era valido. Antes de las votaciones, se mataban ovejas, se
daba tabaco, ropa, dinero etc.
La prensa: aspecto importante de la
política local, era el control de la información del distrito. Se editaba el
semanario "La Voz del Distrito" con el subtítulo semanario independiente".
Si alguna vez lo fue, le duro muy poco, pues era el portavoz de los
intereses de clan ochandista. En algunos momentos, uno de los Ochando,
Fernando, fue su redactor jefe. La simple lectura de varios de sus números,
permite ver la línea conservadora de la publicación. Es una apología
continua y permanente de la familia Ochando, y de su clientela política. Hay
números, que excepto los anuncios publicitarios, están dedicados a la
alabanza, defensa y loa del clan. No tose un Ochando, sin que la noticia sea
recogida a grandes titulares.
Sin embargo, aparte de las lógicas
presiones y violencias que tuvieran que emplear en distintos momentos, la
base social del clan era otra. Los Ochando tienen distrito propio. y también
intereses económicos en tierras y propiedades. Desde los distintos cargos,
apoyan a obtener prebendas y beneficios a los pueblos e individuos del
distrito. Sin duda alguna, una de las causas de su influencia va a estar en
carreteras, obras públicas y más tarde en la vía férrea.
CARRETERAS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN, COMO APOYO DEL CLAN DE LOS OCHANDO.
La influencia en el desarrollo
económico de las vías de comunicación a partir de mediados del siglo pasado
y principios del presente, son importantes. El hecho de verse favorecido por
la construcción de una carretera que la uniese con pueblos vecinos
despertaba simpatías y agradecimientos hacia aquellas personas que lo
moviesen. Por un lado favorecía a los trabajadores de las carreteras, en su
mayor parte jornaleros que se pasaban meses de paro. Por otro lado,
revalorizaba el Pueblo, permitiendo a los grandes propietarios comercializar
sus productos, al facilitarse el transporte.
Los Ochando tenían muy claros estos
puntos. Así es como forman parte de las distintas comisiones de Las Cortes
la construcción de vías de comunicación, favoreciendo y apoyando aquellas
que correspondían a Albacete.
Un estudio detallado de la actividad
parlamentaria de los Ochando nos ver el continuo interés de formar parte
-incluso presidirlas- de las comisiones de carreteras. A modo de ejemplo.
detallamos algunas de estas comisiones:
Comisiones de carreteras en Cortes en
las que participan los Ochando: (18)

Estos son algunos ejemplos de
carreteras en cuya comisión se encuentra alguno de los Ochando
Pero sin duda alguna su éxito mas
logrado se refiere al apoyo de la línea férrea Baeza-Utiel, en cuyo
desarrollo participaron.
La Línea férrea Baeza-Utiel había
tenido una larga gestación, y con ella se pretendía unir Andalucía con el
Levante. Uno de los tramos importantes pasaba por Albacete, y mas
concretamente por el partido judicial de Casas-Ibáñez.
El proyecto había sido debatido largo
tiempo, aprobándose en Consejo de Ministros en 1927. Habían apoyado el
trazado Federico y Román Ochando. Román fue hasta 1928 Jefe de Obras
Publicas de Albacete. El paso del clan se constata por el cambio del trazado
original. El Ingeniero Sr. Bellido (19), había realizado un trazado se
cambio por presiones, para que atravesase el distrito de Casas Ibáñez, en
beneficio de los habitantes de esa zona. Reproducimos una de las paginas
del semanario del distrito en el que se ven los dos distintos trazados del
tramo Albacete-Utiel:(20).
El trazado del ing. Bellido pasaba por
Mahora-Canizate-Villamalea. El trazado que aparece con línea continua (con
bastantes túneles) tuvo como promotor al ing. Román Ochando. Según este
trazado, se aumentaba el número de túneles, el recorrido, los costos, pero
se conseguía que pasase por la cabeza del distrito, donde los Ochando ten
fan grandes intereses políticos y económicos.
La aprobación de la vía férrea Baeza-Utiel
es acogida con gran entusiasmo; con este motive se inician grandes
homenajes a los Ochando; Los pueblos del distrito se adhieren a los actos.
La prensa recogía unas declaraciones de Román Ochando con motivo de varios
homenajes multitudinarios:
"Yo soy el menos acreedor de ello.
pues todo se debe en primer lugar a mi tío Federico, que se preocupó, en
tiempo oportuno, de incluir en el Plan General de Carreteras del Estado las
necesarias para que todos los pueblos del distrito tuvieran esta clase de
vías de comunicación... Si hay algunos (muy pocos) que no las tienen, fue
por que leyes posteriores de carácter general las suprimieron..." (21).
Federico incluye las carreteras en el
Plan, Román las construye y dirige como Ingeniero-Jefe de Obras Publicas de
la provincia y Fernando Ochando les hace un homenaje a ambos desde el
periódico del distrito, así como se hace eco de las distintas adhesiones y
homenajes que les realizan en Valencia y Albacete.(22)
La influencia de los Ochando continuará
hasta entrada la II República, ya que Román Ochando y Valera se presenta a
las elecciones de 1933, por el partido Radical, y es uno de los candidatos
mas votados en Albacete. (23)
NOTAS
(1)
Definición que da en “Los amigos políticos. Partidos, elecciones y
caciquismo en la Restauración (1875-1895) José VARELA ORTEGA (Alianza U.
Madrid, 1977) VARELA describe magistralmente el marco de la Restauración, y
el papel que juegan los caciques en el sistema electoral.
Otros
autores que tratan el caciquismo son:
- “El
laberinto español” G. BRENAN, (Ruedo Ibérico, Paris, 1962)
-
“Historia de caciques, bandos e ideologías en la Galicia no urbana” J. A.
DURÁN (Siglo XXI, Madrid, 1972)
- “La
burguesía conservadora (1874-1931) M. MARTÍNEZ CUADRADO (Alianza U. Madrid,
1973)
- La
España del siglo XIX” y “España del siglo XX” de TUÑÓN DE LARA, Ed.
Península.
(2) Los
datos provienen de las siguientes fuentes:
-"Catastro de Ensenada. "Villanueva. 1753).-Archivo Historico de Albacete.
(A.H.P. de A)
-"Crónica de la provincia de Albacete". J.ROA y EROSTARBE. Albacete 1895. (A.H.P.
de A)
-"Álbum" Editado por la rev. "Automovil". Valencia. 8 de abril de 1927.
-Biblioteca especializada. A.H.P. de A.
(3) El
historiador Antonio Diez de Albacete, recoge a la familia Ochando como uno
de los beneficiados de la desamortización del siglo XIX. Tesis en
preparación sobre la desamortización en la provincia de Albacete durante el
siglo XIX.
(4)“Album",
op. cit pag. 17 y "Crónica de la provincia dc Albacete". op. cit. pag. 261.
(5)
"Crónica de la provincia de Albacete'* op. cit. pag. 204.
(6)
"Crónica de la provincia de Albacete" op. cit. pag. 204.
(7) "Album",
op. cit. pag. 17. (8) "Diario de Sesiones". Congreso. Cortes 1879-81. Tomo
205. p. 177.
(8)
"Diario de Sesiones". Congreso. Cortes. 1879-81 Tomo 205. pag. 177.
(9)
"Diario de Sesiones". Congreso. Cortes. 1884-5 Tomo 229. pag. 23.
(10)
"Diario de Sesiones". Congreso. Cortes. 1884-5 Tomo 229. pag. 114.
(11)
"Diario de Sesiones". Congreso. Tomo 235. Pag. 3.062.
(12)
(13) "Diario de Sesiones. Congreso. Tomo 235. Pag. 3.120.
(14)
Estos cuadros están confeccionados a partir de las siguientes fuentes: "Album"
op. cit. "Crónica de la provincia de Albacete" op. cit. "Diario de Sesiones"
del Congreso y del Senado da varías legislaturas, "La Voz del Distrito" y
testimonios orales.
(15)
"Los amigos políticos... " op. cit. pag. 356-7.
(16)(17) "La Voz del Distrito". 31.12.1920. A.H.P. de A."
(18)
Los datos pertenecen a “Diario de Sesiones” del Congreso y del Senado. En el
“Album” pag. 59 y 60 se recogen una extensa lista de puentes, carreteras y
obras públicas construidas por Román Ochando y aprobadas por las comisiones
de las que formaban parte los Ochando.
(19)
Existen dos documentos de interés sobre el tema: "Informe que la comisión de
fuerzas vivas de la ciudad de Albacete presenta con relación al mencionado
anteproyecto". "Anteproyecto de Ferrocarril de Baeza empalme a Requena (por
la Roda)" Albacete. 1925. Archivo del Ayto. de Albacete. Ambos Informes
recogen la polémica de la época y su trazado.
(20)
"La Voz del Distrito". 25-3-1932. A.H.P. de A.
(21) La
prensa local y de Valencia recogía los distintos proyectos del Ing. Ochando
"La Voz Valenciana" (9-3-1927), "El pueblo" (10-3-1927). "La Voz del
Distrito" (10-3-1927) etc. En ellos y otros, se recogían con detalle los
logros del Ingeniero de Obras Publicas de Albacete y de Valencia.
(22) La
revista "Automóvil", dedica un homenaje a Román Ochando, y por tal motivo
edita un "Album" en el que se recogen innumerables datos de todo tipo, así
como fotografías y documentos gráficos sobre los Ochando.
Sobre
la vía férrea Baeza-Utiel. hay un libro de interés: "El ferrocarril de Baeza
a Utiel", Albacete, 1927. del ing. Bellido. Archivo del Ayto. de Albacete.
(23)
Obtiene el 51.2 °/o de los votos. siendo votado mayoritariamente por el
Partido Judicial de Casas Ibáñez.
Valiente Pelayo, J.L. (2009), Aproximación al
estudio de los arcos conmemorativos en la provincia de Albacete: el
Arco de San Antón (Casas de Ves) en Alaxarch. Revista de estudios
de la Manchuela, documento en línea.
ALAXARCH AUTORIZA
SU REPRODUCCIÓN CON FINES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y CULTURAL SIENDO OBLIGADO
QUE CONSTE DE FORMA VISIBLE, CLARA E INEQUÍVOCA EL AUTOR
DE ESTE ARTÍCULO Y QUE PROCEDE DE ALAXARCH
REVISTA DE ESTUDIOS DE LA MANCHUELA. TODOS LOS DERECHOS DE
EXPLOTACIÓN COMERCIAL ESTÁN RESERVADOS A FAVOR DE SU AUTOR POR LO QUE
SE PROHIBE SU REPRODUCCIÓN CON FINES LUCRATIVOS Y/O COMERCIALES.
|
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL
|