El
tema de la desamortización es muy complejo. Se me ha pedido que haga un
artículo referente a la comarca de Casas Ibáñez, o lo que es lo mismo, de
La Manchuela. Mi pretensión es solamente dar unos sencillos rasgos de este
fenómeno en una comarca determinada. En realidad la desamortización es un
fenómeno que se dio de una manera especial en todos los países europeos y
América central y del sur durante la segunda parte del siglo XVIII y parte
del XIX. En España se da a mediados del siglo XIX con cierto retraso con
relación a Europa, pero que afectó a todo el territorio nacional y a todas
las localidades de España. Por eso, las consideraciones que voy a hacer de
tipo general, son aplicables totalmente a la comarca de Casas Ibáñez,
señalando lo específico de esta tierra al norte de nuestra provincia de
Albacete Voy a tratar el tema en cinco apartados: Qué es la
desamortización. Por qué se produjo la desamortización. La desamortización
en la comarca de Casas Ibáñez y las consecuencias de de la
desamortización.
·
QUÉ ES LA DESAMORTIZACIÓN
El
diccionario de la Real Academia define la desamortización de la manera
siguiente: “(De des- y amortizar). Dejar libres los bienes amortizados.
Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante
disposiciones legales”
Los
bienes amortizados son aquellos que no se pueden vender y por eso, desde
el punto de vista del comercio, son como propiedades muertas o
inmovilizadas.
Dos
entidades de una manera especial tenían esta clase de propiedades, a
saber: los municipios y la Iglesia.
o
Desde la Reconquista, los reyes dieron una serie de
privilegios o fueros a todos aquellos que quisieran repoblar las nuevas
tierras conquistadas a los moros y fundar comunidades de campesinos y
agricultores. Ese fue el origen de muchos municipios de la mayor parte de
España. Otros ya existían, como es el caso de Jorquera, Chinchilla,
Alcaraz, Hellín, etc. pero que se les dio privilegios para que se
asentaran y formaran los nuevos municipios cristianos. Los reyes los
dotaron de tierras para las familias y para el municipio, eran las
tierras comunales de propios y comunes. Estas tierras no se podían vender,
sino que eran de toda la comunidad del municipio y de aprovechamiento
común. Gracias a estas tierras el municipio podía hacer frente a los pocos
servicios y personas que en esta época tenían los ayuntamientos.
o
Otra entidad que era poseedora de propiedades diversas,
sobre todo de tierras, era la Iglesia. Las entidades de la iglesia
eran muchas. Las principales eran: Las diócesis, las parroquias, los
conventos y monasterios, tanto de hombres como de mujeres. Las cofradías y
hermandades, etc.
Durante muchos siglos estas entidades habían acumulado una cantidad
bastante grande propiedades gracias a las donaciones de los reyes, los
nobles, las personas piadosas, etc. Estas propiedades no eran tan extensas
como las de los ayuntamientos pero eran más en número.
Con
esas propiedades la Iglesia sostenía la enseñanza, los hospitales, los
asilos, el culto, las obras de sus edificios, bibliotecas y el personal
que era bastante numeroso
·
POR QUÉ SE PRODUJO LA DESAMORTIZACIÓN
En
mi libro sobre el tema lo explico más extensamente, pero nos basta con dos
rasgos fundamentales para entender lo más importante.
Durante la Edad Media y hasta el siglo XVIII aproximadamente la sociedad
apreciaba de una manera especial los valores comunitarios, en ellos las
personas, los pueblos y las familias se desarrollaban y a partir de esas
instituciones comunitarias se realizaban. La sociedad cristiana occidental
desde la Edad media vivía en la comunidad municipal, en la comunidad
parroquial, en la comunidad gremio, en la comunidad cofradía, en la
comunidad convento, etc. La persona siempre se concebía en el seno de esas
comunidades, era su modo de ser y vivir y en ella se sentía protegida.
En
el siglo XVIII empieza la sociedad occidental a pensar de modo diferente
por influencia de la filosofía. Los valores que se aprecian son: lo
individual, la propiedad particular, la libertad de expresión y de
comercio y mercado, los derechos individuales de la persona…todo eso
desemboca en los principios de la Revolución francesa y en los “derechos
del hombre y del ciudadano”.
En
consecuencia, todo lo que se fundamentaba en lo comunitario, se
consideraba un obstáculo a las nuevas ideas, especialmente la propiedad.
Como las propiedades de los ayuntamientos y de la Iglesia eran
comunitarias y además no se podían vender, enseguida se consideraron estas
entidades dañinas para la nueva libertad de comercio. Era necesario
sacarlas al mercado libre porque eran el obstáculo más importante para el
progreso. Esas ideas las propagan los intelectuales ilustrados. En España
son especialmente importantes Jovellanos y Campomanes.
También hubo causas más concretas e inmediatas que provocaron la
desamortización. La Hacienda española estaba en bancarrota desde la Guerra
de la Independencia. El tesoro estaba endeudado por la emisión de vales
reales y las necesidades eran cada vez mayores. Por otra parte estaban las
guerras carlistas que, además de los gastos ocasionados, luchaban por
impedir que llegara a España el régimen liberal.
Para
remediar semejante “desastre económico” Mendizábal y después Madoz idearon
que la mejor manera de salir de semejante situación era poner en venta o
circulación las propiedades de los ayuntamientos y de la Iglesia y con eso
conseguían dos fines: a) Hacer frente a una hacienda en bancarrota y hacer
adeptos a muchas personas a la causa liberal personificada en la reina
Isabel II.
Las
ventas de las propiedades de los conventos empiezan a venderse en 1836 con
Mendizábal, le siguen las de las parroquias en 1841 con Espartero y en
1855 con Madoz se desamortizan todas las propiedades comunales de los
ayuntamientos, del Estado y lo que quedó por vender de la Iglesia. Total,
en la provincia de Albacete se vendieron 250 mil hectáreas, más de
cuatrocientos edificios y conventos con un montante de unos 82 millones de
reales de vellón.
Nota: Para hacer un cálculo sencillo y
aproximado, cuatro reales de vellón fue después una peseta y un obrero
medio-bajo cobraba entre cuatro y siete reales de vellón diarios de la
época.
·
LAS PROPIEDADES DESAMORTIZADAS EN LA COMARCA DE CASAS
IBÁÑEZ
Después de hacer esta pequeña introducción, pasamos a examinar lo que fue
la desamortización en la comarca de La Manchuela.
La
comarca de Casas Ibáñez, sus municipios y su situación en la provincia.

La
comarca de Casas Ibáñez comprende los siguientes municipios: Casas
Ibáñez, Abenjibre, Alatoz, Alborea, Alcalá, Balsa de Ves, Carcelén, Casas
de Juan Núñez, Casas de Ves, Cenizate, Fuentealbilla, Golosalvo, Jorquera,
Madrigueras, Mahora, Motilleja, Navas de Jorquera, Pozo Lorente, La
Recueja, Valdeganga, Villa de Ves, Villamalea, Villatoya y Villavaliente.
Extensión de la comarca 171.111 ha. y la extensión desamortizada
19.961'7 h. (8 % provincial).
La comarca de
Casas Ibáñez forma parte de la Mancha pero con una característica propia
en la que el río Júcar juega un papel diferenciador. De relieve irregular.
La estrechez de las vegas regadas por el Júcar dificulta su irrigación. Es
tierra propicia a la vid y la mayor parte son propiedades medias y
pequeñas. Históricamente se formó alrededor del Estado de Jorquera que era
parte del Marquesado de Villena. Sus abundantes cooperativas tienen una
raíz histórica muy lejana, desde el tiempo del Cardenal Belluga y sus
cooperativas frumentarias.
La comarca de
Casas Ibáñez ocupa el quinto lugar en extensión provincial, es la primera
en cuanto a número de propiedades desamortizadas y la quinta en cuanto a
extensión y remates
En cuanto al número de propiedades
desamortizadas asciende a 973 (22'3 % del número de fincas desamortizadas
en la provincia). De ellas 922 rústicas, 47 urbanas y 4 "Varias". Si
analizamos las propiedades rústicas, las labores son 626 (el 68 % de todas
las propiedades desamortizadas en la comarca), los pastos ascienden a 69
(7' % del número desamortizado de fincas rústicas provincial), los olivos
son 15 propiedades (1'6 % comarcal), los riegos son 43 (4'7 % comarcal) y
finalmente las viñas 169 propiedades (18 % comarcal y 84 % del total de
viñas provincial). Concluimos que las fincas de labor son las que mayor
número tienen en la comarca. Es de notar también el gran número de viñas
en sintonía con la gran tradición vinícola de la comarca.
En cuanto a la extensión. La
superficie desamortizada en la comarca de Casas Ibáñez es de casi 20 mil
hectáreas, eso supone el 8 % de la superficie desamortizada provincial y
11'9 % de la superficie total comarcal, aunque es inferior en 6 y 4 puntos
respectivamente a la media provincial. Las labores ocupan 7.038 ha. (El
35'2 % de la superficie desamortizada comarcal y el 12 % de la extensión
de labores de toda la provincia). Los pastos suman casi 13.000 ha. (63 %
de la superficie desamortizada comarcal y el 6'7 % de superficie de pastos
de toda la provincia). Los olivos no llegan a l % de la superficie
desamortizada, los riegos tampoco llegan ni mucho menos al 1 % y las viñas
el 0'8 % de la superficie desamortizada comarcal.
Concluimos que las propiedades de pastos son las que mayor
extensión ocupa, mientras que es muy significativa la temprana
implantación de las viñas en esta comarca, tradición que hoy se sigue de
una manera especial.
En cuanto a los remates (los precios
pagados por las fincas). Lo desembolsado en propiedades rústicas supone
4'3 millones de rv (el 82 % de lo desembolsado en toda la comarca y el 6 %
de lo desembolsado en rústicas en toda la provincia). Las propiedades de
labor, con casi 1'4 millones de rv, constituyen el 33 % de lo desembolsado
a nivel comarcal y el 5'8 % de lo desembolsado en labores en toda la
provincia. Los pastos con más de 1'9 millones de rv es el 46 % de lo
desembolsado de rústicas a nivel comarcal y el 4'7 % a nivel provincial.
Los riegos con tres cuartos de millón de rv. suponen el 17'6 % de lo
desembolsado a nivel de rústicas de la comarca y el 12 % de lo
desembolsado en viñas en toda la provincia.
El precio medio por hectárea es el siguiente: Las labores
se pagan a 198 rv/ha., los pastos 156 rv/ha., los riegos a 24.870 rv/ha. y
las viñas a 776 rv/ha. Es de notar el equilibrio de desembolso entre
labores y pastos y el alto precio pagado por hectárea en los riegos.
En cuanto a las cotizaciones (diferencia
entre el precio de salida y el realmente pagado). Las labores
cotizan a 141 %, los pastos a 216 % y los riegos a 183 %.
Cuadro de las propiedades desamortizadas
CLASES |
NUMERO |
EXTENSIÓN |
REMATES |
RÚSTICAS |
922 |
19.961'7 |
4.262.546 |
URBANAS |
47 |
0 |
303.292
|
"VARIAS" |
4 |
0 |
642.544 |
TOTAL: |
973 |
19.961'7 |
5.208.382 |
Cuadro de las propiedades rústicas desamortizadas
CLASES |
NUMERO |
EXTENSIÓN |
REMATES |
LABORES |
626 |
7.037´9 |
1.394.196 |
PASTOS |
69 |
12.702 |
1.973.656 |
OLIVOS |
15 |
25´1 |
16.437 |
RIEGOS |
43 |
30´2 |
751.087 |
VIÑAS |
169 |
166´5 |
127.591 |
TOTAL: |
922 |
19.961´7 |
4.262.546 |
. 
Las propiedades
eclesiásticas de la comarca de Casas Ibáñez, en cuanto al número ascienden
a 295, de ellas 269 son rústicas, 26 urbanas. Dentro
de las propiedades rústicas las de labor destacan con 215 (29 %). En cuanto
a las extensiones sólo llegan a 890 ha. (4’2 %) destacando la extensión
de las propiedades de labor. En cuanto a los remates se elevan a 1'1
millones de rv. (26 %) de lo desamortizado, destacando los riegos con 0'75
millones de rv. y le siguen las labores.
Cuadro de las propiedades eclesiásticas
CLASE |
NUMERO |
EXTENSION |
REMATES |
RÚSTICAS |
269 |
789'8 |
1.115.713 |
URBANAS |
26 |
0 |
208.425 |
"VARIAS" |
0 |
0 |
0 |
TOTAL: |
295 |
789'8 |
1.324.138 |
Cuadro de las propiedades rústicas eclesiásticas.
CLASE |
NUMERO |
EXTENSION |
REMATES |
LABORES |
215 |
739 |
346.405 |
PASTOS |
1 |
4´6 |
1.800 |
OLIVOS |
2 |
59´3 |
12.110 |
RIEGOS |
41 |
29´2 |
750.098 |
VIÑAS |
12 |
17 |
17.410 |
TOTAL:
|
269 |
849´1 |
1.127.823 |

El
número de propiedades civiles suman 678, de ellas 653 son
rústicas, 21 urbanas y 4 "Varias". El total desembolsado asciende a casi 3'9
millones de rv. En cuanto a las propiedades rústicas civiles su número se
elevan a 653 ( 71 % de la comarca) siendo las labores 411 (63 %), los pastos
68 (10 %) y las viñas 157 (24 %). Nótese la gran cantidad de viñas de esta
comarca que actualmente sigue la tradición que ya se detectaba en tiempos de
la desamortización.
En cuanto a la extensión se eleva a 19.172 ha., es
decir, el 96 % del total comarcal, siendo los pastos el 66 % y las labores
el 33 %. Las viñas que son tan significativas en cuanto al número, solamente
ocupan el 0'8 % de la extensión, es decir, que son muy pequeñas propiedades.
En cuanto a los remates, se invierten 3'1 millones
de rv., es decir, el 74 % de la comarca, de ellas el 63 % se invierte en la
compra de propiedades de pastos, el 32 % en propiedades de labor y
solamente el 3'5 % en viñas. Hay que destacar de nuevo que las propiedades
de pastos son con mucho las más importantes en extensión, siendo muy pocas
en número y ligeramente superiores a las labores en remates.
Cuadro de las propiedades civiles.
CLASE |
NUMERO |
EXTENSIÓN |
REMATES |
RÚSTICAS |
653 |
19.171'9 |
3.147.254 |
URBANAS |
21 |
0 |
94.867 |
"VARIAS" |
4 |
0 |
642.544 |
TOTAL: |
678 |
19.171'9 |
3.884.665 |
Cuadro propiedades rústicas civiles.
CLASE |
NUMERO |
EXTENSIÓN |
REMATES |
LABORES |
411 |
6.298´9 |
1.047.791 |
PASTOS |
68 |
12697´4 |
1.971.856 |
OLIVOS |
15 |
25´1 |
16.437 |
RIEGOS |
2 |
1 |
989 |
VIÑAS |
157 |
149´5 |
110.181 |
TOTAL: |
653 |
19.171´9 |
3.147.254 |

COMPARACIÓN DE PROPIEDADES ECLESIÁSTICAS Y CIVILES
Tanto en número, como en extensión y remates las propiedades civiles son
mucho más elevadas; ahora bien, mientras que la diferencia es muy grande en
cuanto a la extensión, no lo es tanto en cuanto a los remates, lo cual nos
indica que en general las propiedades eclesiásticas se cotizaban más que las
civiles, especialmente en cuanto a los riegos. Es de destacar la enorme
cantidad de viñas civiles frente a las pocas eclesiásticas.

PROPIEDADES
DESAMORTIZADAS EN LOS MUNICIPIOS
Dentro de las
propiedades rústicas, en las propiedades de labor destaca el municipio de
Jorquera con el 31 % de extensión y el 14 % de desembolso, seguido de Casas
de Ves con el 16 % de la extensión y el 29 % de desembolso. La mayoría de
estas propiedades son de origen civil. En cuanto a los pastos que
prácticamente todos son de origen civil, destaca Alatoz con el 26 % de
extensión y el 34 % de lo desembolsado, seguido de Alborea, Carcelén, Casas
de Ves (2.256 ha.) y Valdeganga. Hay 25 ha. de olivos que corresponden en
casi su totalidad a la Villa de Ves y son de origen civil. En cuanto a los
riegos, de las 30 ha., la mayoría corresponden a Alcalá del Júcar (65 %) y
son en su casi totalidad de origen eclesiástico todos los riegos de la
comarca. En cuanto a las viñas hay que destacar la diferencia de esta
comarca con las del resto de la provincia, con 168 ha. y destaca el
municipio de Balsa de Ves con el 43 % de todas las viñas de la comarca,
seguida de Casas de Ves con 57 ha. y casi todas de origen civil.
Hay que destacar la extensión desamortizada en relación con la
extensión total del municipio de Alatoz que supone más del 50 %. En el
resto de municipios es muy poca la proporción de propiedades desamortizadas
en relación a la extensión total de su municipio. En términos absolutos son
los municipios de Alatoz y Casas de Ves los que más desamortizan. Hay que
destacar el municipio de Alcalá del Júcar con una extensión muy grande
proporcionalmente de riegos y de desembolso en la misma.
En la comarca de Casas Ibáñez hay dieciocho propiedades mayores de
250 ha. de ellas cinco de más de quinientas hectáreas. En el municipio de
Alatoz: Carcelén (sic). En el municipio de Alborea: La Derrubiada, Lomas. En
el municipio de Carcelén: Muelas. En el municipio de Casas de Ves: Campiña,
Salina, Camino Toya, Alborea (sic). En el municipio de Cenizate: Pocico. En
el municipio de Casas Ibáñez: Cabeza Pinosa. En el municipio de
Fuentealbilla: Santiago. En el municipio de Jorquera: Humbría (sic), Rambla
Ayora. En el municipio de la Recueja: Lomas comunes. En el municipio de la
Villa de Ves: Ardalejo. Ver cuadro 4-28 y gráfico 4-20.
Son
interesantes algunas personas ligadas a algunos apellidos que compran
una cierta cantidad de extensión o número de propiedades: En Alborea el
apellido Carrión. En Alcalá del Júcar Pelayo. En Balsa de Ves
Tomás Pérez que compra unas 250 pequeñas propiedades como testaferro
y secretario del gobernador de Albacete. En Casas Ibáñez Cuesta. En
Carcelén el Marqués de Salamanca (el que hace el barrio de Salamanca
en Madrid), compra 1.540 hectáreas, además de las 9.000 que compra en el
término de Albacete. En Casas de Ves los Ballesteros, los Jiménez,
los Cuevas, los Ramírez, los Pérez, los Valiente.
En Casas de Juan Núñez algún Ochando. En Cenizate algún Martínez.
Fuentealbilla algunos Ochando. En Golosalvo García. En
Jorquera Monteagudo. En Madrigueras Fuentes. En Mahora
García. En Navas de Jorquera Gómez. En Pozo Lorente Martínez.
En La Recueja Navarro. En Valdeganga el conde Casal,
Sánchez. En la Villa de Ves Dieffembruno, vecino de Madrid,
Jareño y Sebastián Ruiz. En Villamalea Barca y Cañada.
Cuadro: Ext. municipal. Ext. desamortizada y habitantes
MMUNICIPIO |
EXT.MUNIC. |
EXT.DESAMORT. |
HABITANTES |
1. CASAS IBAÑEZ |
10.350 |
334 |
2.891 |
2. ABENGIBRE |
3.130 |
258 |
977 |
3. ALATOZ |
6.230 |
3.346 |
1.367 |
4. ALBOREA |
7.270 |
1.107 |
1.621 |
5. ALCALÁ |
14.760 |
162 |
2.883 |
6.BASA DE VES |
7.590 |
688 |
1.008 |
7. CARCELEN |
7.660 |
1.541 |
2.020 |
8. CASAS NÚÑEZ |
8.930 |
852 |
745 |
9. CASAS DE VES |
12.250 |
3.430 |
2.278 |
10.CENIZATE |
6.360 |
383 |
1.043 |
11.FUENTEALBILLA |
11.800 |
454 |
1.117 |
12.GOLOSALVO |
2.820 |
205 |
166 |
13.JORQUERA
|
5.290 |
2.155 |
1.779 |
14.MADRIGUERAS |
7.270 |
130 |
2.322 |
15.MAHORA |
11.240 |
1.205 |
1.446 |
16.MOTILLEJA |
2.350 |
287 |
657 |
17.NAVAS DE J. |
4.190 |
76 |
876 |
18.POZO LORENTE |
8.030 |
403 |
456 |
19.RECUEJA |
2.980 |
881 |
732 |
20.VALDEGANGA |
7.050 |
1.265 |
1.253 |
21.VILLA DE VES |
5.690 |
572 |
1.314 |
22.VILLAMALEA |
12.790 |
228 |
1.844 |
23.VILLATOYA |
1.980 |
- |
200 |
TOTAL: |
168.010 |
19.962 |
30.995 |

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN
·
La riqueza se concentró todavía más en los que ya eran ricos,
es más en los muy ricos
·
Las clases medias no salieron demasiado favorecidas
·
Los ayuntamientos se empobrecieron ya que se les privó de su
bienes comunales de donde sacaban los medios para pagar los pocos servicios
que daban a los pueblos y al personal dependiente del ayuntamiento
·
Las diversas instituciones de la Iglesia también se
empobrecieron y pasaron de ser mecenas y tener centros de caridad y
asistencia social, a tener que pedir a los fieles y al Estado para subsistir
·
A los pobres de los municipios, que eran la inmensa mayoría,
se les privó del uso de las tierras comunales (propios y comunes) de los que
sacaban leña, pastaban sus ganados, cazaban, tenían pequeñas parcelas
arrendadas por los ayuntamientos y la Iglesia a rentos muy bajos.
·
Además, al perder los municipios y las instituciones
religiosas sus bienes, fueron los pueblos los que subvencionaron a estas
instituciones.
·
Los nuevos propietarios (los nuevos y viejos ricos) de bienes
desamortizados subieron los rentos a los arrendatarios con lo cual la
condición de los más necesitados de los pueblos se resintió enormemente.
·
De una manera especial la desamortización repercutió de una
manera muy negativa en el patrimonio artístico y cultural. Se perdieron y
fueron destruidos conventos, monasterios, ermitas, cuadros, esculturas,
bibliotecas con miles de libros y documentos, etc.
·
El Estado tampoco pudo solucionar sus problemas hacendísticos
ya que la mayoría de las compras se hicieron con vales del tesoro a su valor
facial, cuando en el mercado están depreciados en muchos casos al 50%.
·
Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que los historiadores
que han tratado el tema consideran la desamortización muy negativa,
desde cualquier punto de vista que se le considere y que esos efectos fueron
a nivel de toda España, como a nivel de la provincia de Albacete y en la
comarca de Casas Ibáñez o La Manchuela.
***** |